por Estela Ivonnè

¿Alguna vez has escuchado el término <<tokenismo>>?

Hemos visto tantas veces publicidad sobre marcas de moda que “colaboran con artesanos indígenas” o se inspiran en su cultura y realizan campañas para promover sus nuevas colecciones “haciéndoles honor” pero, ¿De qué forma realmente están incluyendo a este sector dentro de su empresa?

La palabra <<tokenismo>> o <<florerismo>> proviene del inglés token que significa <<símbolo>> fue utilizado por primera vez por Matin Luther King en los años 60 durante el periodo de lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, y se refiere a tomar ventaja sobre grupos de gente en situación de vulnerabilidad u opresión para realizar algún esfuerzo simbólico de inclusión. Esto con la finalidad de dar una apariencia de igualdad y justicia hacia dichos sectores para evitar acusaciones de prejuicio, superficialidad y discriminación, sin realmente querer hacer un cambio verdadero.

Dentro de la moda y estas supuestas campañas de revalorización a la cultura y raíces indígenas lo hemos visto reflejado una y otra vez como simples elementos estéticos, ideas baratas y erróneas que asumen un marketing de falsa inclusión haciendo creer al espectador su compromiso con la diversidad e igualdad de grupos.

Lo que realmente provoca el tokenismo es un racismo en el que estas minorías son explotadas y exotizadas, asumiendo la diversidad dentro de ciertos espacios de trabajo sin realmente otorgarles las mismas oportunidades y derechos que el grupo dominante, pues como hemos mencionado antes, son utilizados para adornar o <<florear>> empresas sin que tengan un rol de pertenencia y poder dentro del equipo creativo o de toma de decisiones.

Hay que entender también que diversidad e inclusión no son lo mismo, aunque claro, una sin la otra no podría proporcionar una ventaja competitiva. La diversidad puede incluir rasgos como edad, género, origen étnico, discapacidad, orientación sexual, estado civil y estatus económico. Mientras la inclusión se refiere a un sentimiento de pertenencia cultural y ambiental, y puede ser evaluada como la medida en que se valora, respeta, acepta y anima a los empleados a participar plenamente en una organización.

Por lo tanto, como se menciona en el informe Gallup 2018 “la diversidad habla de quién puede estar en el equipo, pero la inclusión se centra en quién está realmente en el juego.” Una cultura de inclusión debe mantener una mentalidad no discriminatoria y crear un entorno que celebra la diferencia. La diversidad es simplemente el primer paso y sin inclusividad es mero tokenismo.

look
Es tokenismo en la industria de la moda respecto al sector artesanal cuando:

·  Marcas retratan campañas con artesanos indígenas sin trabajar a la par con ellos o sin que tengan un rol de oportunidades igualitarias dentro de su empresa como el sector dominante.

·  Proyectos roban fotografías de artesanos de otros haciéndole creer al consumidor que trabajan con ellos.

·  Empresas presumen colaboraciones horizontales con artesanos cuando dichos negocios no tienen un plan de impacto de crecimiento para los artesanos y son usados como mano de obra.

·  Revistas crean campañas con artesanos pero son promotores de las marcas que han cometido plagios y apropiación cultural.

En HILANDO HISTORIAS nos importa fomentar la diversidad dentro de las industrias creativas, no solo en la moda, proponiendo que estas sean más incluyentes desde su raíz, es decir, que verdaderamente figuren personas de sectores vulnerables en la constitución de sus empresas. Por ello hemos lanzado la Convocatoria Creadores Indígenas que busca exponer el trabajo de cualquier disciplina artística, ya sea fotografía, ilustración, artes visuales, diseño, literatura, entre otras, de personas de pueblos originarios para su integración dentro de estos ámbitos. CONSÚLTALA AQUÍ

Como consumidores responsables de moda artesanal, es nuestro deber tener una mayor crítica sobre los proyectos que nos venden una imagen bonita con artesanos, para así saber diferenciar este tipo de discriminación que nos proporciona información engañosa, haciéndonos creer que lo que hacen es respetuoso cuando en sí, es una cortina de humo con una estrategia que nos transmite una impresión de marketing de falsa inclusión.Puedes checar el capítulo 3 Mitos y realidades de la moda ética en el medio artesanal de nuestra serie Un acercamiento consciente al consumo de la Moda Artesanal para conocer sobre el comercio justo y la cadena de valor de estas empresas, y así tener el poder de reconocer prácticas éticas en el que como consumidores también somos partícipes.