Texto: Helena Rojas
Imágenes: Cortesía
En el 2014, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas vio nacer la iniciativa #ViernesTradiconal que forma parte de la ASOCIACIÓN CIVIL IMPACTO, en el área IMPACTO TEXTIL; Esta iniciativa ayudó en la vinculación y reconocimiento del trabajo artesanal y sirvió como un elemento distintivo para que La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declarará Ciudad Creativa a San Cristóbal de Las Casas, en la categoría de artesanía y arte popular. A lo largo de todos estos años #ViernesTradicional ha logrado posicionarse a nivel internacional como un espacio referente para compartir información pertinente sobre los procesos y técnicas artesanales, la diferencia entre cada uno de los elementos estéticos e iconográficos de las diferentes etnias propietarias de estas expresiones culturales e incluso ha fungido como un espacio mediador y de denuncia sobre casos de apropiación cultural indebida. La dinámica invita a portar una prenda artesanal tradicional o hibrida, tomarte una selfie y subirla a las redes sociales compartiendo información sobre la misma usando la etiqueta de #ViernesTradicional.
Para Celina Gutiérrez Villegas, originaria de San Cristóbal de Las Casas, encontrarse con la iniciativa fue no solamente un vínculo hacia su ciudad natal, sino que encontró en esta dinámica un movimiento que le permitiría examinar de manera minuciosa temas inherentes a sus intereses académicos y vincularlos en su tesis de maestría en estudios latinoamericanos por la UNIVERSIDAD DE VIENA, AUSTRIA con el nombre: “#ViernesTradicional en Chiapas, México. Historia de una transferencia cultural”, misma que fue reconocida y ganadora de un premio para la publicación de un libro.
Llegamos a este punto para hablar de la presentación del libro #ViernesTradicional en Chiapas, México, en el que Celina, entreteje a manera descriptiva la idea del contexto histórico- social de San Cristóbal de Las Casas y la multiculturalidad que encuadra el carácter complejo y polifacético de la metrópoli (GV, Celina), en cinco capítulos más conclusiones. El libro plantea la observación y análisis del uso de vestimenta indígena, incentivado por la iniciativa y la participación de mujeres mestizas en San Cristóbal de Las Casas; Fundamentando la investigación en la teoría de la transferencia cultural, teorías fronterizas e integra temáticas importantes como el ejercicio identitario o el racismo. #ViernesTradicional, es retomado dentro de esta investigación como un mediador en la transferencia cultural hacia dos dimensiones: de intercambio de conocimientos sobre las prendas; así como de prácticas de vestir, en una ciudad donde la vestimenta actúa como la frontera inmediata entre indígenas y no indígenas (GV. Celina).
El pasado junio fue presentado el libro en San Cristóbal. La presentación se imaginó y generó como un espacio de compartición de experiencias que cada uno de los presentadores, autora y moderadora inicialmente, podían exponer desde los diferentes perfiles como usuarios del #ViernesTradicional aunado a lo que desde cada trinchera se hace y trabaja sobre el quehacer textil en Chiapas, vinculado por supuesto al planteamiento teórico de la transferencia cultural que Celina, desarrolla a lo largo del libro (retomando las prácticas culturales como constelaciones, que al conectarse con mediadores, generan una reinterpretación, traducción como espacio intermedio o tercer espacio).
La reseña del libro para abrir el evento estuvo a cargo de Alethia Díaz Vázquez, moderadora. Emiliano Villalba, presento la iniciativa #ViernesTradicional, sus inicios, las nuevas dinámicas y su objetivo; En la contextualización histórica y teórica del libro, Celina nos dio un recorrido sobre las aproximaciones que tuvo para escribir sobre el tema; Por su parte Karla Pérez Cánovas, habló sobre su experiencia entorno a las prácticas textiles, desde su quehacer práctico y desde su investigación compartió experiencias de mujeres Coletas y su relación con la producción textil artesanal en San Cristóbal; Hablar de la transferencia cultural y la iniciativa como moderadora, también es importante descifrar que existen distintas formas de aproximación y metodologías aplicadas en la escena del colaborativismo artesanal, tema desarrollado por Helena Rojas, así como compartir la experiencia de usuaria y el contexto de discriminación junto a Celina Gutiérrez en el contexto local coleto.
Finalmente se abrió la invitación a conocer, respetar, valorar y recibir el arte textil como un elemento que ha pertenecido al intercambio cultural de San Cristóbal de Las Casas a lo largo de su historia, destacando derribar esta cultura limitante local que aún persiste sobre el uso o no del arte textil, cerrando con la participación de Celina con las conclusiones. Dando paso a la interacción con el público, sus experiencias, usos, expectativas o dudas.
Esperamos que muy pronto el libro esté disponible en diferentes lugares de México y hacer accesible esta lectura que de manera tan sólida nos relata y cuestiona desde planteamientos teóricos, la transferencia cultural, el tercer espacio, lo fronterizo y el complejo y apasionante acercamiento hacia el ejercicio identitario, usando esta segunda piel llamada vestimenta.